domingo, 12 de mayo de 2013

Europa 2013: El Proyecto de Unión Bancaria

La Unión Bancaria europea es una unidad de integración sin igual desde la creación de la moneda única. Una visión que busca fusionar el control de los bancos a fin de reestablecer el flujo del crédito en la periferia de la región.

La discusión en Bruselas lleva más de un año pues supone un atentado contra los poderes fundamentales que celosamente guardan los estados: el derecho a supervisar los bancos, y decidir si y cuándo debe ser cerrados.

Entre los avances se encuentra el acuerdo de diciembre pasado para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en el principal supervisor de los 6000 prestamistas en la zona euro. Pero este progreso no significa que no existan grandes obstáculos. Jörg Asmussen, ejecutivo del BCE, advierte que la crisis no podrá ser resuelta mediante un diktat de integración para la cual algunos pueden no estar listos. 

Eclipsando la negociación técnica está un dilema político aún más amplio sobre las consecuencias fiscales de una unión bancaria real. De materializarse, se allana el camino para que potencialmente se compartan los riesgos del sector financiero. A continuación se detallan los pasos desiguales hacia la unión bancaria, las medidas transitorias adoptadas y las batallas políticas por delante.

Supervisor y reglas comunes
Es la base legal para que el BCE se convierta en el principal supervisor de la eurozona. Estos podría comenzar tan pronto como el próximo año, pero, en realidad, la transición tardará varios más debido a la necesidad de personal, desarrollo de protocolos y diálogo con las autoridades nacionales. Al mismo tiempo, la UE está creando un código normativo único para todos los bancos de la UE. La piedra angular es una ley de capital bancaria, aprobada el mes pasado, que implementa el acuerdo Basilea III. 

Autoridad única de resolución.
Es la zona de mayor fricción entre los estados miembros, con la Comisión Europea preparando un propuesta para crear una única autoridad bancaria que liquide bancos, apoyada por un fondo único. El BCE defiende activamente la reforma por temor a que la supervisión central pueda ser socavada por las autoridades nacionales. 
Alemania, sin embargo, comienza a mostrarse reticente a la idea. Wolfgang Schäuble, el ministro de finanza alemán, está convencido que los Tratados constitutivos de la UE tendrán que ser modificados para dar una base jurídica sólida a las reformas. Berlín propone como alternativa una red de autoridades nacionales de resolución, con los estados miembros responsables de los costos. 

Garantías de depósitos
Los planes para un único sistema de garantías se encuentran archivados debido a que las objeciones alemanas frenaron la propuesta de la Comisión. La atención se centra ahora en acordar normas comunes aplicables a regímenes de seguros de depósitos nacionales y medidas de mutualización voluntaria en una crisis, una propuesta de hace 3 años para la cual no hay acuerdo a la vista.

El Consejo Europeo tiene planeado reunirse el 22 de Mayo para discutir temas de política fiscal aunque también se espera se retome el debate sobre la profundización de la unión monetaria. 


0 comentarios:

Made inClairvo