martes, 7 de mayo de 2013

¿Mayo será el mes del ajuste en Wall Street?


Distintos analistas y expertos han reconocido que las acciones han presentado un mejor desempeño entre los meses de noviembre y abril de los últimos años, alegando a un efecto calendario permanente y que, por tanto, el mes de mayo se convierte en el periodo tradicional de ola de ventas y de ajustes de mercado.

Esta es una idea que ya se ha escuchado antes: los inversores deben abandonar las acciones al inicio de la primavera porque el mercado a menudo se desploma en el verano. No obstante esto parace ser un mito agotado de Wall Street puesto que en los años en que las acciones bajaron durante el segundo trimestre y principios del tercer trimestre, ello fue generalmente por una buena razón. En esos momentos, las ganancias eran lentas, la economía estaba perdiendo fuerza y en el caso de los últimos años, el desplome accionario de primavera-verano ocurrió posteriormente a un gran inicio de año (el mercado financiero se ajustó tras un rally inicial, aparentemente, superficial).

Puntaje promedio mensual de los índices DOW JONES y S&P 500  en los últimos años.
*Se observa que el desempeño desde el mes de mayo en los últimos años empeora en comparación con los meses anteriores.
En el 2009, el mercado tocó fondo hacia marzo porque todavía había muchas preguntas sobre la situación de la economía y el sistema financiero de EE.UU. A primera vista, parecía razonable ser escéptico y vender acciones en mayo. La filosofía de vender en mayo también funcionó en 2010 y 2011, pero eso fue debido a preocupaciones importantes sobre Europa y los temores sobre el techo de deuda debatido en el congreso  americano en 2011, lo que terminó provocando que la calificadora Standard & Poor's despojara a Estados Unidos de su calificación AAA en agosto de dicho año.

Entonces, esta condición de 'vende en mayo y vete' que considera que los inversionistas ganan dinero entre noviembre y abril, venden a principios de mayo, se quedan con efectivo y luego vuelven en el otoño, parece sí haber funcionado. ¿Se cumplirá en las condiciones actuales? El banco de inversión J.P.Morgan da algunas razones para indicar que mayo no cumpliría con la “tradición”.

- La ola de ventas de los commodities no es un "juego de suma cero", sino más bien un resultado positivo para el crecimiento global. La expectativa del banco indica esta va a ser interpretado como una mayor capacidad de compra, en lugar de aumentar el espectro de la deflación.
- La economía de EE.UU. no va a repetir el susto del "doble fondo" (double-dip scare) de los tres años anteriores. La gran diferencia en esta ocasión frente a los veranos entre los años 2010-2012 es que los precios están subiendo, mientras que los indicadores de desempleo (tasa de desempleo, peticiones de desempleo) se están moviendo hacia abajo. Algunos de los grandes riesgos también han disminuido, y el consumo americano desapalancado ha aumentado, por lo que la relación de deuda-riqueza de los hogares se encuentra por debajo de la tendencia.
- La situación de los países europeos de la periferia (como España, Italia o Grecia) se encuentra bastante estable en esta ocasión. Gracias al Banco Central Europeo (BCE), no hay ninguna señal de regreso del demonio de los bonos periféricos, que amenazaban con caer en un espiral vicioso de rendimientos (yields) cada vez mayores. Los spreads periféricos se mantienen apretados.

J.P. Morgan no es la única entidad con estas ideas respecto al desempeño en Mayo. Analistas de entidades como el banco Societe Generale o de Berkshire Warren Buffett indican que los inversionistas deben enfocarse en los resultados y la situación, y no en el calendario. 
En la coyuntura actual, en que las tasas de interés son cada vez más bajas (el BCE y ahora, el Banco Central de Australia, han decidido recortar sus tasas de interés de referencia) y los precios del oro cayendo, se puede considerar que el mercado de renta variable es una apuesta mucho mejor que bonos o commodities. Además, con la FED y el Banco de Japón manteniendo su agresiva política de “flexibilización cuantitativa”, se espera que los mercados financieros sigan con el rally, llegando a nuevos máximos jornada a jornada.

0 comentarios:

Made inClairvo